-Delirio: escribe una creencia que es falsa, extravagante o derivada de un engaño. En psiquiatría, la definición es necesariamente más precisa e implica que la creencia es patológica (el resultado de una enfermedad o proceso de una enfermedad)..
-Depresión: es el diagnóstico psiquiátrico que describe un trastorno del estado de ánimo, transitorio o permanente, caracterizado por sentimientos de abatimiento, infelicidad y culpabilidad, además de provocar una incapacidad total o parcial para disfrutar de las cosas y de los acontecimientos de la vida cotidiana.
-Dismorfofobia: consiste en una preocupación importante y fuera de lo normal por algún defecto percibido en las características físicas (imagen corporal), ya sea real o imaginado.
-Esquizofrenia: es un diagnóstico psiquiátrico en personas con un grupo de trastornos mentales crónicos y graves, caracterizados por alteraciones en la percepción o la expresión de la realidad.
-Fobia: es un trastorno de salud emocional o psicológico que se caracteriza por un miedo intenso y desproporcionado ante objetos o situaciones concretas
-Ludopatía: consiste en un trastorno en el que la persona se ve obligada, por una urgencia psicológicamente incontrolable, a jugar, de forma persistente y progresiva.
-Obsesión: se trata de una perturbación anímica producida por una idea fija, que con tenaz persistencia asalta la mente. La obsesión tiene múltiples facetas de expresión.
-Paranoia: el trastorno delirante o paranoia es un trastorno psicótico caracterizado por ideas delirantes no extrañas en ausencia de cualquier otra psicopatología significativa
-Psicoanálisis: designa, por una parte, aquel modelo teórico descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y fenómenos implicados en la vida anímica humana.
-Psicología clínica: es la rama de la ciencia psicológica que se encarga de la investigación de todos los factores, evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención que afecten a la salud mental.
-Psicopatía: es un trastorno antisocial de la personalidad
.Psicoterapia: la psicoterapia es un proceso de comunicación entre un psicoterapeuta(es decir, una persona entrenada para evaluar y generar cambios) y una persona que acude a consultarlo («paciente» o «cliente») que se da con el propósito de una mejora en la calidad de vida en este último, a través de un cambio en su conducta, actitudes, pensamientos o afectos.
-Psiquiatría: es la rama de la medicina dedicada al estudio de los trastornos mentales.
-Terapia familiar: aborda los problemas que la gente presenta en el contexto de sus relaciones con personas significativas en sus vidas y en sus redes sociales.
k. Contesta los apartados 2, 3 y 4 de esa página.
2)
a) Mediante procesos psicoterapeuticos.
b) Son enfermedades, y diferentes en cada ambiente y cultura.
c) Criterio estadístico, biológico, social y subjetivo y personal.
d) Alteraciones del sueño, la tristeza e irritabilidad y el rendimiento cognitivo. Sí.
e) Estado mental que se caracteriza por una gran inquietud, una intensa excitación y una extrema inseguridad. Se produce en las fobias, el trastorno obsesivo-compulsivo, el estrés postraumático y el trastorno de ansiedad generalizada. Sí, hay fármacos para tratarlo.
f) Factores físicos, psicológicos y sociales.
g) Percepciones perturbadas, desorganización del pensamiento y emociones y conductas inadecuadas y retraimiento social. Los cuatro tipos de esquizofrenia son: paranoide, hebefrénica, catatonica y simple.
h) Los delirios intervienen los factores genéticos y las paranoias por acontecimientos vitales.
i) El psicótico: Es un enfermo incontrolado, fuera de si, que ha perdido todo contacto con la realidad.
El psicópata: Son individuos antisociales, inquietos, incapaces de establecer relaciones sociales, pero no sufren de los delirios o alucinaciones que padece un psicótico.
j) El tratamiento psicológico es un método libre de fármacos, que busca superar el problema de forma natural mediante la reflexión y superación de los problemas. El farmacológico suministra fármacos, considerando que es un problema de caracter biológico.
k) No. Entre la salud y la enfermedad hay una línea muy, muy delgada. El abismo esta entre una enfermedad grave y la salud, pero hay que tener en cuenta que la enfermedad no siempre es grave. Y sí, podría decirse que el psicoanálisis es un viaje al pasado para comprender y superar el malestar presente.
l) Ayudar a superar la desmoralización, afianzar la competencia personal, superar las conductas de evitación y ser consciente de las propias ideas erróneas.
3)
A) Falso
b) Verdadero
c) Falso
d) Verdadero
e) Falso
f) Verdadera
g) Verdadero
h) Falso
i) Verdadero
j) Falso
k) Falso
l) Verdadero
4)
a)4 , b)1, c)3, d)5, e)2.