martes, 20 de mayo de 2014

TEMA 5 Estados de conciencia y Drogas

I. LA METAMORFOSIS DE LA CONCIENCIA



1. ¿Qué relación hay entre el cerebro y la mente según el dualismomonismo y emergentismo?

Según el dualismo, el ser humano posee un cuerpo físico y un espíritu, o alma, no físico. La mente y el cuerpo se consideran entidades separadas; el cuerpo está formado de materia, pero la mente no. 
Si bien el dualismo es la perspectiva con mayor cantidad de adeptos en el mundo, presenta algunos problemas filosóficos, pues, ¿qué evidencia hay de que la mente es independiente del cuerpo? Además, si la mente y el cuerpo son dos sustancias distintas ¿cómo interactúan? El dualismo convierte a la mente en una entidad misteriosa e inalcanzable para la ciencia.
Por el contrario, el monismo es la creencia según la cual la realidad consiste en un todo unificado y, por tanto, la mente es un fenómeno producido por el funcionamiento del cuerpo. Lo que denominamos mente es una consecuencia del funcionamiento corporal y de su interacción con el ambiente.

2. ¿De qué manera relaciona Descartes la mente y el cuerpo (cerebro)?
Según Descartes el cuerpo y la mente son entidades (substancias, las llama él), distintas, cuyos comportamientos son fundamentalmente diversos. La mente está esencialmente vinculada al acto de pensar, sin espacio definido, y pude decidir libremente. El cuerpo, en cambio, está situado en el espacio, sin pensamiento, y lo gobiernan las leyes del movimiento. Descartes postula el intraccionismo dualista como respuesta al problema de las dos substancias. En su opinión, en cada persona el cuerpo y la mente están unidos y cada uno de ellos influye constantemente sobre el otro.

3. ¿Qué características tienen los procesos mentales? ¿Qué es la conciencia?
Los procesos mentales, corresponden al almacenamiento, elaboración y traducción de los datos aportados por los sentidos, para su utilización inmediata y un eventual uso posterior. La memoria y también la percepción juegan un importante rol entre los procesos cognitivos básicos. La inteligencia, el lenguaje y pensamiento en general son de gran importancia para los seres humanos, ya que forman parte de los procesos cognitivos superiores, ayudándonos a tener procesos mentales que nos diferencian de los animales, como el pensamiento lógicos, la utilización de símbolos lingüísticos para transmitir el penamiento, y la resolución de problemas. Es una operación de pensamiento capaz de actuar sobre estímulos concretos, situaciones o representaciones mentales para generar nuevas representaciones mentales o acciones motoras.

4. Busca en la tabla sobre el paralelismo entre la estructura del cerebro y las funciones de la mente de qué zonas dependen las siguientes funciones: emociones, lenguaje y comportamientos instintivos.
emociones: hipotalamo
lenguaje:el area de Broca y la de Wernicke, dentro del sistema limbico
comportamientos instintivos: gangleos basales

5. ¿Está localizada la conciencia en algún lugar concreto del cerebro?
Se puede organiza dentro del cerebro, pero que no se encuentra en un punto en concreto. Se crea mediante un sistema complejo en el que están muy implicados el tronco encefálico y la corteza cerebral. El cerebro interacciona constantemente con el resto del cuerpo. No podemos meter el cerebro en un bolsillo y esperar a que tenga conciencia
6. ¿Cuáles son los siete niveles de conciencia, según los psicólogos Jean Delay y Pierre Pichot?
Nivel 1: Vigilancia excesiva. Se caracteriza por una concentración extrema. El individuo está
muy activado por alguna emoción muy intensa. La conciencia del mundo exterior está
debilitada y no hay un control de la conducta. Supone una adaptación deficiente a la realidad.
Nivel 2: Vigilancia atenta. Estado en el que una persona piensa con intensidad en un asunto
determinado marginando el resto de los estímulos ambientales. Por ejemplo, los controladores
aéreos deben mantener un alto nivel de vigilancia en su trabajo.
Nivel 3: Estado relajado. La persona mantiene una atención flotante y no focalizada. Produce
asociaciones libres del pensamiento y desciende su conciencia del mundo exterior.
Nivel 4: Ensoñación. Ocurre cuando nos sumergimos en pensamientos que tienen poco que
ver con el ambiente en que nos encontramos o la actividad que estamos realizando. El sujeto
ha desconectado de su entorno y juega con su fantasía (imágenes visuales).
Nivel 5: Sueño ligero. Existe una pérdida de conciencia del mundo externo.
Nivel 6: Sueño profundo. Consiste en la pérdida de la conciencia de los estímulos externos y
en la imposibilidad de recordar los contenidos de conciencia.
Nivel 7: Estado de coma. Se caracteriza por la incapacidad de reacción ante estímulos
externos; no hay actividad motora ni uso del lenguaje. 
7. ¿Qué consecuencias pueden originar los estados alterados de conciencia?
Los estados alterados de conciencia pueden originar estas consecuencias:

-Alteraciones del pensamiento. Se puede confundir la fantasía con la realidad o no diferenciar la causa del efecto. 
-Pérdida de la noción del tiempo. A un paranoico un día puede parecerle un siglo, y el heroinómano quiere detener el tiempo y renunciar a la vida adulta.
- Pérdida de control. Las droga alucinógenas (LSD, mescalina) sirven para tener esas sensaciones de pérdida de autocontrol. Cambio en la expresión de las emociones. Hay personas que padecen alexitimia, son “autistas emocionales”, incapaces de mostrar alguna emoción por las cosas; otros lo hacen de forma violenta, como el hombre que maltrata a su mujer cuando está borracho.
- Alteraciones perceptivas y cambios en la imagen corporal. Las personas que se encuentran bajo la influencia de LSD o tienen un brote esquizofrénico pueden sufrir distorsiones perceptivas, alucinaciones y delirios. Los sujetos con doble personalidad también muestran estas alteraciones. La doble personalidad no supone que la conciencia sea múltiple, sino que muestra un yo cambiante y sin coherencia.
- Cambio en el sentido o significado. A veces, cuando alguien está borracho o soñando, puede haber hallado el sentido último de su vida; sin embargo, después de la resaca o al despertar, esas creencias se desvanecen.
- Sugestionabilidad. Un sujeto en trance hipnótico es capaz de actuar sin percatarse de lo que hace. En cuanto a este estado alterado, lo que sabemos es que los sujetos no recuerdan de forma clara qué han hecho, sentido o pensado
8. ¿Cómo define Antonio Damasio mente y conciencia?
Damasio define la consciencia como lo que es y lo que no es:Es lo que perdemos al caer en un sueño profundo sin sueños y bajo anestesia.Es lo que recuperamos al despertar o cuando desaparecen los efectos de la anestesia.na mente consciente “Es una mente con un sí mismo en ella, el cuál le introduce la perspectiva subjetiva, siendo completamente consciente cuando el sí mismo viene a ella.”
II. LOS SUEÑOS




1. ¿Qué es un electroencefalograma?
Gráfico en el que se registra la actividad del cerebro y es obtenido por un electroencefalógrafo.

2. Clasificación de las ondas cerebrales y estados de conciencia correspondientes?
La investigación científica del sueño comenzó en el siglo XX. La ciencia aún no conoce todos los procesos físico-químicos que tienen lugar en el cerebro, pero sí sabe detectar sus manifestaciones. Podemos conocer y registrar las ondas que produce y sabemos a qué estado psicológico responde cada una de ellas.
Para registrar los sueños se utilizar los siguientes instrumentos:
- Electroencefalograma (EEG): mide la actividad eléctrica cerebral, ya que los impulsos nerviosos transmitidos por las células son electroquímicos. La frecuencia de potenciales eléctricos del cerebro varía según el nivel de actividad de la persona. Durante el día, en estado de vigilia, son frecuentes las oscilaciones más rápidas (ondas beta, de 14 a 30 Hz), y durante la noche, en estado de sueño profundo, son características las ondas delta, de 0,5 a 4 Hz.
- Electrooculograma (EOG): mide los movimientos oculares.
- Electromiograma (EMG): Mide el tono muscular.
- Oximetría: cantidad de oxígeno en la sangre.
3. Fases del sueño.
Se distinguen cuatro fases y dos estados:
A) Sueño de ondas lentas (SOL). Ocupa el 80% del tiempo de sueño. Hay una ralentización de la actividad vital, bajo tono muscular. Ausencia de movimiento ocular. El despertar en alguna de estas fases es confuso y amnésico. Los sueños que se producen son lógicos y racionales (actuación del hemisferio izquierdo), estos sueños no suelen recordarse. Su ausencia produce cansancio y reducción del ritmo vital. Dentro de este estado estarían las cuatro fases:
Fase I: transición de la vigilia al sueño. Ondas cerebrales de 4 a 7 Hz. Representa el 5% del tiempo de sueño, se produce una disminución del latido cardíaco, los músculos del cuerpo se relajan y la respiración se vuelve irregular. Las personas despertadas en esta fase creen que no se han dormido.
Fase II: sueño ligero. Desciende la temperatura corporal.
Fase III: sueño profundo. Se observa que no hay movimientos oculares y que los músculos siguen relajados y emergen husos (ráfagas de ondas regulares de 12 a 14 Hz) mezclados con ondas lentas delta (menos de 4Hz).
Fase IV: sueño más profundo. A quien está en esta fase es muy difícil despertarla, y si se despierta, aparece desorientada. El sueño profundo dura una hora aproximadamente, y después de pasar un tiempo en la fase IV se regresa a las fases III, II y I. En esta etapa pueden presentarse problemas del sueño, como el sonambulismo o hablar dormido.

B) (Sueño paradójico o sueño de movimientos oculares rápidos (SOR) o REM (rapad eye movemenst).
Esta etapa se caracteriza por unos estados fisiológicos variables. Músculos del tronco, brazos y piernas relajados. Movimientos rápidos de los ojos. El despertar en esta fase es lúcido y consciente. Los sueños que se producen en esta etapa son visuales, fantásticos, ilógicos (actuación del hemisferio derecho), éstos sueños suelen recordarse. Cuando falta esta etapa del sueño se produce un estado de intolerancia e irritabilidad
4. ¿Qué es la fase REM del sueño?
Se denomina REM, porque se caracteriza por los movimientos oculares rápidos (cuyas siglas en inglés corresponden a REM). Es durante esta fase cuando se produce la actividad onírica y se procede a la restauración.
5. Alteraciones del sueño.
- Insomnio. Puede ser transitorio o crónico. El transitorio e produce por estrés, cambios de horario en el trabajo, la realización de un viaje o por crisis emocionales. El crónico se debe a problemas orgánicos a psicológicos.
- Apnea del sueño. Durante el sueño la respiración se detiene durante 20 segundos o más, hasta que la persona e despierta un poco, traga aire y se vuelve a dormir. El ciclo se puede repetir muchas veces durante la noche.
- Narcolepsia. Son ataques de sueño diurnos, repentinos e irresistibles, que pueden durar desde unos minutos hasta media hora y conlleva pérdida de fuerza muscular (catalepxia) y, a veces, alucinaciones visuales o auditivas.
- Sonambulismo. Consiste en levantarse de la cama cuando se está dormido. El sonámbulo mantiene los ojos abiertos y fijos, puede inspeccionar el ambiente evitando los objetos encontrados a su paso e incluso puede vestirse y salir de casa. Hay que evitar despertar al sonámbulo, ya que le provoca angustia; además, se deja conducir a la cama con facilidad. Un episodio de este tipo puede durar más de media hora.
- Pesadillas nocturnas. Son sueños terroríficos, comunes en niños y adolescentes, que les provocan angustias y sobresaltos, y perturban el sueño de manera significativa.
- Terrores nocturnos. Son despertares bruscos precedidos por gritos y lloros, sin contenido onírico, por lo que no dejan recuerdos.
- Somniloquio. Consiste en hablar o emitir sonidos durante el seño. Dura pocos segundos y ocurre de forma esporádica. No es ninguna enfermedad.
- Bruxismo (rechinar de dientes).

III. LA HIPNOSIS



1. ¿Por qué no podemos asociar la hipnosis al sueño?
En 1900 Freud publicó La interpretación de los sueños, obra en la que rompe con la concepción psicofilosófica dominante en su tiempo (todo lo psíquico es consciente) y con las explicaciones neurobiológicas de los sueños. Freud origina una ruptura en el interior del sujeto al declarar que los sueños son el camino de acceso al inconsciente y una prueba de su existencia y que dichos sueños revelan nuestros sentimientos y preocupaciones íntimas. “el sueño es el cumplimiento disfrazado de un deseo reprimido”. A la hora de interpretar los sueños hay que tener en cuenta que:
- El sueño es una actividad inconsciente que revela de forma disfrazada o simbólica la vida interior del individuo: sus temores, deseos, ideales…
- Que dichos deseos y temores se expresan con imágenes y representaciones incoherentes, alejadas de la realidad pero que tienen un significado simbólico profundo.

2. Métodos de hipnosis.
Existen diversos métodos eminentemente prácticos, uno de los cuales enseñaremos de inmediato y que se aplica a la sanación de enfermedades y la autosanación:
Acuestese o acueste comodamente a la persona a ser inducida. Todas las instrucciones que siguen son hacia uno mismo o hacia la otra persona. Mencione con voz clara y fluida, vocalizando pausadamente, que se relajen, se suelten, los pies.
Luego de una pausa de unos 5 segundos se pide que se relajen los tobillos y a intervalos de 5 segundos aproximadamente se sigue avanzando hacia las pantorillas, rodillas, ano, gluteos, vientre, estómago, espalda, pecho, hombros, brazos, antebrazos, manos, cuello, rostro, craneo, nuca. Se repite una vez mas el proceso siempre son voz firme, serena, sin trabas. Ahora se pide que autocoloque una imaginaria luz en alguna zona enferma o afectada de la persona inducida o paciente, una luz acompañada de calor, regeneración, armonía.
Luego de unos 15 segundos repetir la orden anterior. Luego de unos 30 segundos ordenar que aumente la potencia de la luz y el calor que realmente "sienta", que no se lo imagine, sino que los "sienta". Luego de otros 30 segundos indicar que aumente la potencia al máximo y realmente esta sanando, regenerando, iluminando como miles de reflectores. Luego de unos 2 minutos repetir la orden anterior para finalmente con otros 3 minutos indicar que la curación continuará durante el resto del día o de la noche.

IV. LAS DROGAS PSICOACTIVAS




1. ¿Son las drogas un invento de la civilización occidental?
En la antiguedad tanto los egipcios como romanos conocian el opio y otras drogas y las culturas precolombiana americas tenian mucho conocimiento sobre plantas alucinogenas ,estimulantes ..
2. ¿Qué son las drogas psicoactivas?Las drogas psicoactivas son sustancias químicas que afectan el funcionamiento del cerebro, causando cambios en la conciencia, el estado de ánimo y el comportamiento.
3. ¿Qué es la psicofarmacología?
La psicofarmacología indica que la mayoría de los fármacos y las drogas afectan al cerebro porque alteran las transmisiones sinápticas y que la adicción consta de tres componentes: tolerancia, dependencia física y dependencia psicológica (conducta de búsqueda compulsiva de la droga).
·   Tolerancia. Es la adaptación del organismo a la droga, de tal manera que la persona adicta necesita incrementar el consumo de droga para obtener los mismos efectos. Consiste en la disminución de la sensibilidad a la droga después de un consumo constante; es decir, para que la droga sea efectiva se necesita consumir mayores dosis, para lograr los efectos que se obtenían anteriormente. También puede surgir tolerancia hacia algunos medicamentos que no son adictivos.
·   Dependencia física. Se produce cuando el organismo se ha habituado al consumo de la sustancia, de forma que necesita mantener su nivel en sangre para mantener su bienestar corporal.

·   Dependencia psicológica. Se caracteriza por la búsqueda compulsiva de una droga, para experimentar un estado afectivo agradable (euforia, bienestar, etc.) o librarse de un estado afectivo desagradable (aburrimiento, estrés, etc.).
4. ¿Qué dice Antonio Escohotado de las drogas?
Depende. Por ejemplo, yo puedo tomarlas para trabajar y tú para engañarte a ti mismo, pero estamos tomando el mismo producto. Las drogas pueden ser un camino para controlarse más, pero también la justificación para descontrolarse. Evidentemente, hay que saber. Por ejemplo, los estimulantes son más propensos al descontrol y mucha gente los toma para hacer el imbécil un rato. Pero Freud utilizó cocaína para crear el psicoanálisis y Goya utilizó opio para pintar. Cuando uno no sabe bien qué hacer y quiere buscarse a sí mismo, el ácido y sus parecidos como la ayahuasca o la mezcalina, son drogas muy útiles para dejar de mentirse. Eso sí, siempre convenientemente preparado.

5. Factores que influyen en los efectos de las drogas.
Factores que podrían ser considerados como una equivoca percepción del individuo y demostrar que si quisieren ellos podrían salir a voluntad de las garras de dicho problema (drogadicción), muchas veces caen en una excusa poco ortodoxa ya que se tiene a cada momento y por todos los medios conocimientos del efecto nocivo que su uso indebido ocasiona al ser humano , al cual lo convierte para una sociedad retrograda como un ser despreciable ya que lo confina al abandono y marginación debido al poder degenerativo ocasionado en si como persona, degradándola al punto de que a causa y efecto de su adicción se delinque a realizar actividades ilícitas (robo , asalto , crimen) sin tener consideración del grado afectivo de la persona que se perjudica( padres , familiares , amigos ).

El entorno familiar es uno de los principales indicadores para determinar las causas que motiven la incursión al mundo de las drogas y esta podría ser considerada la razón de que hogares donde la permisibilidad es el antifaz para cubrir un abandono de padres hacia sus hijos (falta de comunicación y sociabilización de los problemas del joven ), los lleva a esos "amigos " que cuyo consejo más rápido y fácil está acompañado con el consumo de sustancias psicotrópicas y así de esta manera abandonar sus problemas por instantes mientras que se inmiscuye en uno nuevo y tan nocivo que lo puede llevar hasta la oscuridad de la muerte.

La presente investigación un estudio real en jóvenes estudiantes en el cual se evidencia una problemática social que va en aumento en los planteles educativos del país y que ya ha tomado vidas de estudiantes que no tuvieron una oportunidad clara para ofrecer mejores días a sus familiares y seres queridos.

6. Clasifica las siguientes drogas: heroina, nembutal, valium, cocaina, centramina, LSD y marihuana.
estimulantes ; cocaina , centramina
depresoras : vallium ,nembutal , heroina
alucinogenas ; LSD , marihuana

7. ¿Qué es el síndrome de abstinencia?
síndrome de abstinencia; Conjunto de alteraciones físicas y psíquicas que aparecen en una persona cuando deja bruscamente de tomar una sustancia a la cual está habituada o es adicta, especialmente una droga.

8. ¿Qué efectos tienen los depresores del SNC? ¿Y los estimulantes del SNC? ¿Y las sustancias "visionarias" y psicodélicas?

Los depresores del SNC, a veces conocidos como sedantes o tranquilizantes, son sustancias que pueden disminuir la actividad cerebral. Todo lo contrario, lo que hace es animar a la persona. Una droga psicodélica es un psicotrópico cuya principal acción consiste en alterar la cognición y la percepción de la mente, dando lugar a; ilusiones, alucinaciones, etc., es decir, el sujeto percibe objetos o sensaciones que no existen en realidad.


No hay comentarios:

Publicar un comentario