martes, 20 de mayo de 2014

TEMA 5 Estados de conciencia y Drogas

I. LA METAMORFOSIS DE LA CONCIENCIA



1. ¿Qué relación hay entre el cerebro y la mente según el dualismomonismo y emergentismo?

Según el dualismo, el ser humano posee un cuerpo físico y un espíritu, o alma, no físico. La mente y el cuerpo se consideran entidades separadas; el cuerpo está formado de materia, pero la mente no. 
Si bien el dualismo es la perspectiva con mayor cantidad de adeptos en el mundo, presenta algunos problemas filosóficos, pues, ¿qué evidencia hay de que la mente es independiente del cuerpo? Además, si la mente y el cuerpo son dos sustancias distintas ¿cómo interactúan? El dualismo convierte a la mente en una entidad misteriosa e inalcanzable para la ciencia.
Por el contrario, el monismo es la creencia según la cual la realidad consiste en un todo unificado y, por tanto, la mente es un fenómeno producido por el funcionamiento del cuerpo. Lo que denominamos mente es una consecuencia del funcionamiento corporal y de su interacción con el ambiente.

2. ¿De qué manera relaciona Descartes la mente y el cuerpo (cerebro)?
Según Descartes el cuerpo y la mente son entidades (substancias, las llama él), distintas, cuyos comportamientos son fundamentalmente diversos. La mente está esencialmente vinculada al acto de pensar, sin espacio definido, y pude decidir libremente. El cuerpo, en cambio, está situado en el espacio, sin pensamiento, y lo gobiernan las leyes del movimiento. Descartes postula el intraccionismo dualista como respuesta al problema de las dos substancias. En su opinión, en cada persona el cuerpo y la mente están unidos y cada uno de ellos influye constantemente sobre el otro.

3. ¿Qué características tienen los procesos mentales? ¿Qué es la conciencia?
Los procesos mentales, corresponden al almacenamiento, elaboración y traducción de los datos aportados por los sentidos, para su utilización inmediata y un eventual uso posterior. La memoria y también la percepción juegan un importante rol entre los procesos cognitivos básicos. La inteligencia, el lenguaje y pensamiento en general son de gran importancia para los seres humanos, ya que forman parte de los procesos cognitivos superiores, ayudándonos a tener procesos mentales que nos diferencian de los animales, como el pensamiento lógicos, la utilización de símbolos lingüísticos para transmitir el penamiento, y la resolución de problemas. Es una operación de pensamiento capaz de actuar sobre estímulos concretos, situaciones o representaciones mentales para generar nuevas representaciones mentales o acciones motoras.

4. Busca en la tabla sobre el paralelismo entre la estructura del cerebro y las funciones de la mente de qué zonas dependen las siguientes funciones: emociones, lenguaje y comportamientos instintivos.
emociones: hipotalamo
lenguaje:el area de Broca y la de Wernicke, dentro del sistema limbico
comportamientos instintivos: gangleos basales

5. ¿Está localizada la conciencia en algún lugar concreto del cerebro?
Se puede organiza dentro del cerebro, pero que no se encuentra en un punto en concreto. Se crea mediante un sistema complejo en el que están muy implicados el tronco encefálico y la corteza cerebral. El cerebro interacciona constantemente con el resto del cuerpo. No podemos meter el cerebro en un bolsillo y esperar a que tenga conciencia
6. ¿Cuáles son los siete niveles de conciencia, según los psicólogos Jean Delay y Pierre Pichot?
Nivel 1: Vigilancia excesiva. Se caracteriza por una concentración extrema. El individuo está
muy activado por alguna emoción muy intensa. La conciencia del mundo exterior está
debilitada y no hay un control de la conducta. Supone una adaptación deficiente a la realidad.
Nivel 2: Vigilancia atenta. Estado en el que una persona piensa con intensidad en un asunto
determinado marginando el resto de los estímulos ambientales. Por ejemplo, los controladores
aéreos deben mantener un alto nivel de vigilancia en su trabajo.
Nivel 3: Estado relajado. La persona mantiene una atención flotante y no focalizada. Produce
asociaciones libres del pensamiento y desciende su conciencia del mundo exterior.
Nivel 4: Ensoñación. Ocurre cuando nos sumergimos en pensamientos que tienen poco que
ver con el ambiente en que nos encontramos o la actividad que estamos realizando. El sujeto
ha desconectado de su entorno y juega con su fantasía (imágenes visuales).
Nivel 5: Sueño ligero. Existe una pérdida de conciencia del mundo externo.
Nivel 6: Sueño profundo. Consiste en la pérdida de la conciencia de los estímulos externos y
en la imposibilidad de recordar los contenidos de conciencia.
Nivel 7: Estado de coma. Se caracteriza por la incapacidad de reacción ante estímulos
externos; no hay actividad motora ni uso del lenguaje. 
7. ¿Qué consecuencias pueden originar los estados alterados de conciencia?
Los estados alterados de conciencia pueden originar estas consecuencias:

-Alteraciones del pensamiento. Se puede confundir la fantasía con la realidad o no diferenciar la causa del efecto. 
-Pérdida de la noción del tiempo. A un paranoico un día puede parecerle un siglo, y el heroinómano quiere detener el tiempo y renunciar a la vida adulta.
- Pérdida de control. Las droga alucinógenas (LSD, mescalina) sirven para tener esas sensaciones de pérdida de autocontrol. Cambio en la expresión de las emociones. Hay personas que padecen alexitimia, son “autistas emocionales”, incapaces de mostrar alguna emoción por las cosas; otros lo hacen de forma violenta, como el hombre que maltrata a su mujer cuando está borracho.
- Alteraciones perceptivas y cambios en la imagen corporal. Las personas que se encuentran bajo la influencia de LSD o tienen un brote esquizofrénico pueden sufrir distorsiones perceptivas, alucinaciones y delirios. Los sujetos con doble personalidad también muestran estas alteraciones. La doble personalidad no supone que la conciencia sea múltiple, sino que muestra un yo cambiante y sin coherencia.
- Cambio en el sentido o significado. A veces, cuando alguien está borracho o soñando, puede haber hallado el sentido último de su vida; sin embargo, después de la resaca o al despertar, esas creencias se desvanecen.
- Sugestionabilidad. Un sujeto en trance hipnótico es capaz de actuar sin percatarse de lo que hace. En cuanto a este estado alterado, lo que sabemos es que los sujetos no recuerdan de forma clara qué han hecho, sentido o pensado
8. ¿Cómo define Antonio Damasio mente y conciencia?
Damasio define la consciencia como lo que es y lo que no es:Es lo que perdemos al caer en un sueño profundo sin sueños y bajo anestesia.Es lo que recuperamos al despertar o cuando desaparecen los efectos de la anestesia.na mente consciente “Es una mente con un sí mismo en ella, el cuál le introduce la perspectiva subjetiva, siendo completamente consciente cuando el sí mismo viene a ella.”
II. LOS SUEÑOS




1. ¿Qué es un electroencefalograma?
Gráfico en el que se registra la actividad del cerebro y es obtenido por un electroencefalógrafo.

2. Clasificación de las ondas cerebrales y estados de conciencia correspondientes?
La investigación científica del sueño comenzó en el siglo XX. La ciencia aún no conoce todos los procesos físico-químicos que tienen lugar en el cerebro, pero sí sabe detectar sus manifestaciones. Podemos conocer y registrar las ondas que produce y sabemos a qué estado psicológico responde cada una de ellas.
Para registrar los sueños se utilizar los siguientes instrumentos:
- Electroencefalograma (EEG): mide la actividad eléctrica cerebral, ya que los impulsos nerviosos transmitidos por las células son electroquímicos. La frecuencia de potenciales eléctricos del cerebro varía según el nivel de actividad de la persona. Durante el día, en estado de vigilia, son frecuentes las oscilaciones más rápidas (ondas beta, de 14 a 30 Hz), y durante la noche, en estado de sueño profundo, son características las ondas delta, de 0,5 a 4 Hz.
- Electrooculograma (EOG): mide los movimientos oculares.
- Electromiograma (EMG): Mide el tono muscular.
- Oximetría: cantidad de oxígeno en la sangre.
3. Fases del sueño.
Se distinguen cuatro fases y dos estados:
A) Sueño de ondas lentas (SOL). Ocupa el 80% del tiempo de sueño. Hay una ralentización de la actividad vital, bajo tono muscular. Ausencia de movimiento ocular. El despertar en alguna de estas fases es confuso y amnésico. Los sueños que se producen son lógicos y racionales (actuación del hemisferio izquierdo), estos sueños no suelen recordarse. Su ausencia produce cansancio y reducción del ritmo vital. Dentro de este estado estarían las cuatro fases:
Fase I: transición de la vigilia al sueño. Ondas cerebrales de 4 a 7 Hz. Representa el 5% del tiempo de sueño, se produce una disminución del latido cardíaco, los músculos del cuerpo se relajan y la respiración se vuelve irregular. Las personas despertadas en esta fase creen que no se han dormido.
Fase II: sueño ligero. Desciende la temperatura corporal.
Fase III: sueño profundo. Se observa que no hay movimientos oculares y que los músculos siguen relajados y emergen husos (ráfagas de ondas regulares de 12 a 14 Hz) mezclados con ondas lentas delta (menos de 4Hz).
Fase IV: sueño más profundo. A quien está en esta fase es muy difícil despertarla, y si se despierta, aparece desorientada. El sueño profundo dura una hora aproximadamente, y después de pasar un tiempo en la fase IV se regresa a las fases III, II y I. En esta etapa pueden presentarse problemas del sueño, como el sonambulismo o hablar dormido.

B) (Sueño paradójico o sueño de movimientos oculares rápidos (SOR) o REM (rapad eye movemenst).
Esta etapa se caracteriza por unos estados fisiológicos variables. Músculos del tronco, brazos y piernas relajados. Movimientos rápidos de los ojos. El despertar en esta fase es lúcido y consciente. Los sueños que se producen en esta etapa son visuales, fantásticos, ilógicos (actuación del hemisferio derecho), éstos sueños suelen recordarse. Cuando falta esta etapa del sueño se produce un estado de intolerancia e irritabilidad
4. ¿Qué es la fase REM del sueño?
Se denomina REM, porque se caracteriza por los movimientos oculares rápidos (cuyas siglas en inglés corresponden a REM). Es durante esta fase cuando se produce la actividad onírica y se procede a la restauración.
5. Alteraciones del sueño.
- Insomnio. Puede ser transitorio o crónico. El transitorio e produce por estrés, cambios de horario en el trabajo, la realización de un viaje o por crisis emocionales. El crónico se debe a problemas orgánicos a psicológicos.
- Apnea del sueño. Durante el sueño la respiración se detiene durante 20 segundos o más, hasta que la persona e despierta un poco, traga aire y se vuelve a dormir. El ciclo se puede repetir muchas veces durante la noche.
- Narcolepsia. Son ataques de sueño diurnos, repentinos e irresistibles, que pueden durar desde unos minutos hasta media hora y conlleva pérdida de fuerza muscular (catalepxia) y, a veces, alucinaciones visuales o auditivas.
- Sonambulismo. Consiste en levantarse de la cama cuando se está dormido. El sonámbulo mantiene los ojos abiertos y fijos, puede inspeccionar el ambiente evitando los objetos encontrados a su paso e incluso puede vestirse y salir de casa. Hay que evitar despertar al sonámbulo, ya que le provoca angustia; además, se deja conducir a la cama con facilidad. Un episodio de este tipo puede durar más de media hora.
- Pesadillas nocturnas. Son sueños terroríficos, comunes en niños y adolescentes, que les provocan angustias y sobresaltos, y perturban el sueño de manera significativa.
- Terrores nocturnos. Son despertares bruscos precedidos por gritos y lloros, sin contenido onírico, por lo que no dejan recuerdos.
- Somniloquio. Consiste en hablar o emitir sonidos durante el seño. Dura pocos segundos y ocurre de forma esporádica. No es ninguna enfermedad.
- Bruxismo (rechinar de dientes).

III. LA HIPNOSIS



1. ¿Por qué no podemos asociar la hipnosis al sueño?
En 1900 Freud publicó La interpretación de los sueños, obra en la que rompe con la concepción psicofilosófica dominante en su tiempo (todo lo psíquico es consciente) y con las explicaciones neurobiológicas de los sueños. Freud origina una ruptura en el interior del sujeto al declarar que los sueños son el camino de acceso al inconsciente y una prueba de su existencia y que dichos sueños revelan nuestros sentimientos y preocupaciones íntimas. “el sueño es el cumplimiento disfrazado de un deseo reprimido”. A la hora de interpretar los sueños hay que tener en cuenta que:
- El sueño es una actividad inconsciente que revela de forma disfrazada o simbólica la vida interior del individuo: sus temores, deseos, ideales…
- Que dichos deseos y temores se expresan con imágenes y representaciones incoherentes, alejadas de la realidad pero que tienen un significado simbólico profundo.

2. Métodos de hipnosis.
Existen diversos métodos eminentemente prácticos, uno de los cuales enseñaremos de inmediato y que se aplica a la sanación de enfermedades y la autosanación:
Acuestese o acueste comodamente a la persona a ser inducida. Todas las instrucciones que siguen son hacia uno mismo o hacia la otra persona. Mencione con voz clara y fluida, vocalizando pausadamente, que se relajen, se suelten, los pies.
Luego de una pausa de unos 5 segundos se pide que se relajen los tobillos y a intervalos de 5 segundos aproximadamente se sigue avanzando hacia las pantorillas, rodillas, ano, gluteos, vientre, estómago, espalda, pecho, hombros, brazos, antebrazos, manos, cuello, rostro, craneo, nuca. Se repite una vez mas el proceso siempre son voz firme, serena, sin trabas. Ahora se pide que autocoloque una imaginaria luz en alguna zona enferma o afectada de la persona inducida o paciente, una luz acompañada de calor, regeneración, armonía.
Luego de unos 15 segundos repetir la orden anterior. Luego de unos 30 segundos ordenar que aumente la potencia de la luz y el calor que realmente "sienta", que no se lo imagine, sino que los "sienta". Luego de otros 30 segundos indicar que aumente la potencia al máximo y realmente esta sanando, regenerando, iluminando como miles de reflectores. Luego de unos 2 minutos repetir la orden anterior para finalmente con otros 3 minutos indicar que la curación continuará durante el resto del día o de la noche.

IV. LAS DROGAS PSICOACTIVAS




1. ¿Son las drogas un invento de la civilización occidental?
En la antiguedad tanto los egipcios como romanos conocian el opio y otras drogas y las culturas precolombiana americas tenian mucho conocimiento sobre plantas alucinogenas ,estimulantes ..
2. ¿Qué son las drogas psicoactivas?Las drogas psicoactivas son sustancias químicas que afectan el funcionamiento del cerebro, causando cambios en la conciencia, el estado de ánimo y el comportamiento.
3. ¿Qué es la psicofarmacología?
La psicofarmacología indica que la mayoría de los fármacos y las drogas afectan al cerebro porque alteran las transmisiones sinápticas y que la adicción consta de tres componentes: tolerancia, dependencia física y dependencia psicológica (conducta de búsqueda compulsiva de la droga).
·   Tolerancia. Es la adaptación del organismo a la droga, de tal manera que la persona adicta necesita incrementar el consumo de droga para obtener los mismos efectos. Consiste en la disminución de la sensibilidad a la droga después de un consumo constante; es decir, para que la droga sea efectiva se necesita consumir mayores dosis, para lograr los efectos que se obtenían anteriormente. También puede surgir tolerancia hacia algunos medicamentos que no son adictivos.
·   Dependencia física. Se produce cuando el organismo se ha habituado al consumo de la sustancia, de forma que necesita mantener su nivel en sangre para mantener su bienestar corporal.

·   Dependencia psicológica. Se caracteriza por la búsqueda compulsiva de una droga, para experimentar un estado afectivo agradable (euforia, bienestar, etc.) o librarse de un estado afectivo desagradable (aburrimiento, estrés, etc.).
4. ¿Qué dice Antonio Escohotado de las drogas?
Depende. Por ejemplo, yo puedo tomarlas para trabajar y tú para engañarte a ti mismo, pero estamos tomando el mismo producto. Las drogas pueden ser un camino para controlarse más, pero también la justificación para descontrolarse. Evidentemente, hay que saber. Por ejemplo, los estimulantes son más propensos al descontrol y mucha gente los toma para hacer el imbécil un rato. Pero Freud utilizó cocaína para crear el psicoanálisis y Goya utilizó opio para pintar. Cuando uno no sabe bien qué hacer y quiere buscarse a sí mismo, el ácido y sus parecidos como la ayahuasca o la mezcalina, son drogas muy útiles para dejar de mentirse. Eso sí, siempre convenientemente preparado.

5. Factores que influyen en los efectos de las drogas.
Factores que podrían ser considerados como una equivoca percepción del individuo y demostrar que si quisieren ellos podrían salir a voluntad de las garras de dicho problema (drogadicción), muchas veces caen en una excusa poco ortodoxa ya que se tiene a cada momento y por todos los medios conocimientos del efecto nocivo que su uso indebido ocasiona al ser humano , al cual lo convierte para una sociedad retrograda como un ser despreciable ya que lo confina al abandono y marginación debido al poder degenerativo ocasionado en si como persona, degradándola al punto de que a causa y efecto de su adicción se delinque a realizar actividades ilícitas (robo , asalto , crimen) sin tener consideración del grado afectivo de la persona que se perjudica( padres , familiares , amigos ).

El entorno familiar es uno de los principales indicadores para determinar las causas que motiven la incursión al mundo de las drogas y esta podría ser considerada la razón de que hogares donde la permisibilidad es el antifaz para cubrir un abandono de padres hacia sus hijos (falta de comunicación y sociabilización de los problemas del joven ), los lleva a esos "amigos " que cuyo consejo más rápido y fácil está acompañado con el consumo de sustancias psicotrópicas y así de esta manera abandonar sus problemas por instantes mientras que se inmiscuye en uno nuevo y tan nocivo que lo puede llevar hasta la oscuridad de la muerte.

La presente investigación un estudio real en jóvenes estudiantes en el cual se evidencia una problemática social que va en aumento en los planteles educativos del país y que ya ha tomado vidas de estudiantes que no tuvieron una oportunidad clara para ofrecer mejores días a sus familiares y seres queridos.

6. Clasifica las siguientes drogas: heroina, nembutal, valium, cocaina, centramina, LSD y marihuana.
estimulantes ; cocaina , centramina
depresoras : vallium ,nembutal , heroina
alucinogenas ; LSD , marihuana

7. ¿Qué es el síndrome de abstinencia?
síndrome de abstinencia; Conjunto de alteraciones físicas y psíquicas que aparecen en una persona cuando deja bruscamente de tomar una sustancia a la cual está habituada o es adicta, especialmente una droga.

8. ¿Qué efectos tienen los depresores del SNC? ¿Y los estimulantes del SNC? ¿Y las sustancias "visionarias" y psicodélicas?

Los depresores del SNC, a veces conocidos como sedantes o tranquilizantes, son sustancias que pueden disminuir la actividad cerebral. Todo lo contrario, lo que hace es animar a la persona. Una droga psicodélica es un psicotrópico cuya principal acción consiste en alterar la cognición y la percepción de la mente, dando lugar a; ilusiones, alucinaciones, etc., es decir, el sujeto percibe objetos o sensaciones que no existen en realidad.


jueves, 3 de abril de 2014

tema 15

PSICOPATOLOGIA








ANSIEDAD




FOBIA




TRASTORNOS ALIMENTARIOS 




TERAPIAS PSICOLOGICAS





TEMA 15

La psicopatología.
a. Define psicopatología.
-Disciplina que analiza las motivaciones y las particularidades de las enfermedades de carácter mental.
b. Explica con ejemplos, si hay o no relación entre lo que entendemos por salud y enfermedad, locura y perturbación psicológica, y el contexto histórico y la visión del mundo que tiene una sociedad , visita la siguiente página La caza de brujas.
-La salud puede ser el estar bien físicamente, si una persona es sana, hace deporte es una persona saludable y por tanto sana.
La enfermedad, puede ser desde una persona que no se cuida o alimenta bien o una persona con alguna enfermedad.
Locura puede ser un estado en el que se carezca de sentido común mientras que una perturbación psicológica puedes ser tratable y se puede vivir con ella.
c.¿Sabías que la caza de brujas surgió desde abajo, que fue el pueblo el que la protagonizó y fue el pueblo el que exigió que se hiciera una represión sistemática? Entre los años 1450 y 1750, más de 110.000 mujeres fueron procesadas y 60.000 fueron ejecutadas solo en Europa por ser aliadas del demonio. ¿Por qué se empezó a perseguir a partir del siglo XIII en Europa a las curanderas o a las mujeres que sufrían algún tipo de trastorno mental como si fueran endemoniadas? ¿Cuándo aparece el concepto de enfermedad mental? ¿Es un concepto mítico-religioso o racional-científico, el concepto de endemoniado? ¿Sabías que la Iglesia Católica sigue manteniendo un cuerpo de exorcistas encargados de liberar las posesiones diabólicas? ¿Qué opinas?
- En la Edad Media la profesión de curandera estaba muchas veces ligadas a la brujería. El motivo de esto es posible que sea por las practicas medicas que se empleaban con diferentes métodos que eran contrarios a los empleados por la sociedad y estaban mal vistos por la sociedad teocentrista. Estos métodos son los de caracter espiritual en las que el paciente estaba sometido a contactar con supuestos seres del más alla que le curarían sus enfermedades, o con la misma naturaleza. Puesto que de esta obtenían la mayoría de sus medicamentos especiales al untar una determinada planta por el cuerpo, injerirla o incluso respirando el humo que el producto pudiese producir con su combustión. Algunos de estos procesos naturales eran realmente efectivos pues de dichas plantas se extrajeron posteriormente medicinas y otros llegaban a causar un efecto de paranoia al paciente como sucede actualmente en las tribus indijenas. Tanto este sistema como los demás de caracter espiritual estaban considerados por los católicos de la época luna posesión o contacto con el demonio y por tanto las curanderas eran conducidas a la hoguera. Se empezó entonces a generalizar la condena por brujería y a cualquier mujer que se saliese fuera de lo corriente era acusada por ello, como por ejemplo las mujeres con problemas mentales. Al no saber la causa de su anormal comportamiento y por el hecho de ser mujer la sociedad, que por aquel entonces era temerosa a cualquier tema que tuviese que ver con Dios y Satanás, tomaba unas precauciones un tanto drásticas y acusaban de posesión o brujería a estas y conducidas a la hoguera a manos de la Santa Inquisición. 
Apareció una primera vez en la antigua grecia, desapareció con la edad media y volvió a surgir en el renacimiento.
El concepto de endemoniado es un concepto mítico-religioso, ya que no hay pruebas de la existencia de las posesiones por Satanas sino que suele tratarse de enfermedades mentales o de un extado de alucinaciones por el consumo de un determinado producto.
Es extraño que se siga mantiniendo en una sociedad tan avanzada como la actual en la que existe medicina avanzada, tratamientos psiquiátricos y psicológicos etc. Supongo que su uso será muy reducido y solamente empleado por aquellos que su vida gira en torno de la fe en la existencia de Dios y por consecuente del demonio, por lo que se trataría de personas que tienen una mentalidad que se ha quedado en el medievo.
1.2. Modelos de categorización
d. ¿Qué modelos emplea la ciencia para interpretar los trastornos psicológicos? ¿Qué diferencias hay entre ellos?
Biomédico : considerado trastorno mental como una enfermedad física.

Cognitivo -conductal : describe el comportamiento de un contunio , y las variaciones son complejas y variables , al igual que la conducta normal.

Biopsicosocial: trata de analizar la complejidad de la conducta en tres fases : biologico , psicologico y social.
1.3. Criterios diagnósticos
e. ¿Qué criterios se emplean para distinguir la conducta normal de la anormal?
1. Criterio Estadístico
2. Criterio Biológico
3. Criterio Social
4. Criterio Subjetivo y Personal
Clasificación y diagnóstico en psicopatología.
f. ¿Qué psicopatologías son las más características de nuestro tiempo?
-Depresión, ansiedad, fobia, trastorno obsesivo-compulsivo, estrés postraumatico, esquizofrenia, bulimua y anorexia.
g. Busca en el libro Sentirse mejor la definición de "trastorno mental" de CIE-10, así como los dos signos que caracterizan a los trastornos psicológicos. Además, busca las causas y el funcionamiento de los trastornos psicológicos.
-Trastorno mental : son alteraciones de los procesos cognitivos y afectivos del desarrollo, consideradas como anormales con respecto al grupo social de referencia del cual proviene el individuo.
-Causas: Biológicos y ambientales, tambien pudiendo ser combinadas en la mayoría de los trastornos psicológicos. Existe una relación de influencia mutua entre las respuestas fisiológicas del cuerpo, los pensamientos, los estados emocionales y la conducta de una persona ante una determinada situación o problema. 
 2.1. Trastornos del estado de ánimo: depresión
h. Define depresión.
-Profundo malestar que afecta a todo el cuerpo, el pensamiento y el estado de animo.
¿Cuáles son los síntomas más significativos de la depresión?
Físicos: Problemas de sueño, perdida de apetito falta de actividad y deseo sexual.
Anímicos: Tristeza e irritabilidad, sentimientos de vacío e impotencia.
Cognitivos: El rendimiento cognitivo de un deprimido es menor porque disminuye la concentración.
 2.2. Los trastornos de ansiedad
j. ¿Qué diferencia hay entre ansiedad y angustia?
angustia: la angustia es un estado afectivo de carácter penoso que se caracteriza por aparecer como reacción ante un peligro desconocido o impresión. Suele estar acompañado por intenso malestar psicológico y por pequeñas alteraciones en el organismo, tales como elevación del ritmo cardíaco, temblores, sudoración excesiva, sensación de opresión en el pecho o de falta de aire (de hecho, “angustia” se refiere a “angostamiento”). En el sentido y uso vulgares, se lo hace equivalente a ansiedad extrema o miedo. Sin embargo, por ser un estado afectivo de índole tan particular, ha sido tema de estudio de una disciplina científica: la Psicología, y especialmente del Psicoanálisis, que ha realizado los principales aportes para su conocimiento y lo ha erigido como uno de sus conceptos fundamentales. Como todos los conceptos freudianos, el de Angustia fue construido por Freud poco a poco, articulándose a la vez con los demás que integraban la teoría psicoanalítica en pleno desarrollo, y creciendo a la luz de los nuevos descubrimientos que el maestro vienés realizaba en su practica clínica. 
ansiedad: la ansiedad (del latín anxietas, 'angustia, aflicción') es un estado que se caracteriza por un incremento de las facultades perceptivas ante la necesidad fisiológica del organismo de incrementar el nivel de algún elemento que en esos momentos se encuentra por debajo del nivel adecuado, o -por el contrario- ante el temor de perder un bien preciado. 
La ansiedad tiene una función muy importante relacionada con la supervivencia, junto con el miedo, la ira, la tristeza o la felicidad. En la actualidad se estima que un 20.6% o más de la población mundial sufre de algún trastorno de ansiedad, generalmente sin saberlo.
k. ¿Cuáles son las manifestaciones de la ansiedad a nivel fisiológico, cognitivo y motor?
  • Nivel fisiológico: Presión sanguínea alta, palpitaciones, incremento de la tasa cardiaca, tensión muscular cambios respiratorios.
  • Nivel cognitivo: Presentimientos de la situación temida que generan distorsiones e ideas irracionales y sentiemientos de miedo o tensión.
  • Nivel motor: Temblores, quedarse paralizado y tartamudeo.
l. ¿Cómo se agrupan los trastornos de ansiedad?

Cardiovasculares, respiratorios, cardíacos , neurológicos, geniuterianos..
       
  A. Trastornos fóbicos
m. Define fobia. - Es un miedo excesivo, persistente, irracional y desproporcionado, provocado por determinados objetos, animales, personas o situaciones.
n. ¿Qué diferencias hay entre el temor que es una reacción natural y la fobia?
-La fobia es un temor infundado, irracional e imposible de controlar la cual impide el correcto desarrollo de las actividades diarias. El miedo es una reacción instintiva natural a una situación amenazante.

ñ. ¿En qué consisten la agorafobia y la fobia social?
-La agorafobia, por definición, es el temor irracional a salir al exterior. Las personas que lo padecen no abandonan su casa. La fobia social es un miedo intenso a las relaciones sociales.
Aracnofobia: Se trata del miedo a las arañas.
Sociofobia: Se trata de un persistente e intenso miedo a ser juzgado negativamente en situaciones sociales.
Aerofobia: Se trata del tan común miedo a viajar en avión.
Agorafobia: Se trata del miedo a los espacios abiertos.
Claustrofobia: Al contrario que la agorafobia, este trastorno implica el temor a quedar confinado a espacios cerrados.
Acrofobia: Se trata del miedo a las alturas, no simple vértigo sino un temor que ocasiona ansiedad a quienes lo padecen
Emetofobia: Se trata de la fobia al vómito o a vomitar.
Carcinofobia: Se trata del miedo a contraer cáncer.
Brontofobia: Consiste en el miedo extremo ante los rayos y truenos de las tormentas.
Necrofobia: El miedo a la muerte.
B. Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)
p. Define obsesión.
 Idea,deseo,preocupación,que no se puede apartar de la mente.
q. Define compulsión
-Son conductas repetitivas, hechas de forma estereotipada, y se realizan en respuestas a una obsesión.
 C. El estrés postraumático
r. ¿Qué es el estrés postraumático?
-Aparición de síntomas específicos tras la exposición a un acontecimiento estresante, extremadamente traumático, que involucra un daño físico o es de naturaleza extraordinariamente amenazadora o catastrófica para el individuo.
s. ¿Qué situaciones son propensas para sufrir estrés postraumático?
-Accidentes automovilisticos, incendios, catastrofes naturales, experiencias cercanas a la muerte, etc.

 2.3. Trastornos esquizofrénicos
t. ¿Qué es la esquizofrenia? ¿Cuáles son sus características principales? ¿Se conoce la causa?
La esquizofrenia (del griego clásico σχίζειν schizein ‘dividir, escindir, hendir, romper’ y φρήν phrēn, ‘entendimiento, razón, mente’) es un diagnóstico psiquiátrico en personas con un grupo de trastornos mentales crónicos y graves, caracterizados por alteraciones en la percepción o la expresión de la realidad.1 La esquizofrenia causa además una mutación sostenida de varios aspectos del funcionamiento psíquico del individuo, principalmente de la conciencia de realidad, y una desorganización neuropsicológica más o menos compleja, en especial de las funciones ejecutivas, que lleva a una dificultad para mantener conductas motivadas y dirigidas a metas, y una significativa disfunción social.

u. Tipos de esquizofrenia.

 Tipo paranoide: predominan los sentimientos de persecución, delirio de grandeza y alucinaciones auditivas —el DSM exige que no haya desorganización en el lenguaje ni afectividad inapropiada o plana—
Tipo desorganizado o hebefrénica: predomina el discurso y comportamiento desorganizado sin ningún propósito, así como una afectividad inapropiada o plana.
 Tipo catatónico: con importantes alteraciones psicomotoras tales como la flexibilidad cérea (como muñeco de cera); puede llegar hasta el estupor catatónico, conllevando a una incapacidad para cuidar de sus necesidades personales.
 Tipo indiferenciado: hay síntomas psicóticos, pero no cumplen criterios para los tipos paranoide, desorganizado o catatónico. 
 Tipo residual: donde los síntomas positivos están presentes tan sólo a baja intensidad.
2.4. Trastornos de la alimentación
         A. Anorexia nerviosa
v. ¿Qué es la anorexia nerviosa?
-Rechazo de la comida por parte del enfermo y el miedo obsesivo a engordar.
z. ¿Qué criterios se siguen para diagnosticarla?
  • Realización de una diera obsesiva hasta perder más del 15% del peso normal
  • Ausencia de otra enfermedad orgánica o psíquica.
  • Tener una imagen de la talla o silueta corporal distorsionada y miedo al intenso a ganar peso
  • Suelen ser hiperactivas y muy perfeccionistas
  • Perdida de la menstruación regular
  • La persona puede darse atracones de comida y realiza actividades purgantes.
3. TERAPIAS PSICOLÓGICAS
a. ¿Qué se entiende por terapia?
Parte de la medicina que se ocupa del tratamiento de las enfermedades.

b. ¿Qué persigue el terapeuta en psicología?
  1. Ayudar a superar la desmoralización.
  2. Afianzar la competencia personal
  3. Superar las conductas de evitación
  4. Ser consciente de las propias ideas erróneas.
c. ¿Cómo se llaman los principales representantes de las 3 terapias que estamos estudiando?
1) S. Freud, C. Jung y J. Lacan.
2) A. Beck y A. Ellis
3) P. Watzlawick y Selvini-Palazzoli
d. ¿Qué entienden por salud y trastorno mental cada una de esas modalidades terapéuticas?
Psicoanalisis: Salud; ninguna persona está sana. Trastorno mental; No es sólo el desequilibrio entre las diferentes instancias del aparato psíquico, sino tambien el esfuerzo constante del individuo por conseguir nuevamente dicho equilibrio.
Terapia cognitivo-conductual: la salud de las personas debe estar encaminada desde la psicoeducación, la modificación de conductas “patológicas”, basandose en los principios de aprendizaje e investigación, fortalecimiento de hábitos y habilidades sociales que permitan al hombre una participación más activa en su vida. Una persona que no es correctamente "educada" es una persona trastornada.
e. ¿Qué métodos emplean?
1) Instrospección.
2) Aprendizaje directo de las causas que producen los síntomas.
3) Cambio de roles de poder.

f. ¿Qué técnicas utilizan?
1) Interpretación de la asociación libre de ideas, sueños, transferencia y síntomas.
2) Condicionamiento de la conducta mediante refuerzos positivos y negativos.
3) Desafío a las decisiones familiares y redefinición de los problemas.

g. ¿Qué objetivos básicos persiguen todos los terapeutas, según el psicólogo Chris Kheinke?
- Ayudar a superar la desmoralización.
- Afianzar la competencia personal.
- Superar las conductas de evitación.
- Ser consciente de las propias ideas erróneas.
h. Clasificas estos objetivos por orden de importancia, según tu punto de vista.
-Ser consciente de las propias ideas erroneas.
-Superar las conductas de evitación.
-Ayudar a superar la desmoralización.
-Afianzar la competencia personal.
i. Contesta las actividades de la página 317 del libro del alumno.
a. agorafobia
b. trastorno obsesivo-compulsivo
c. ansiedad
d. ansiedad
e. postraumático
f. Hematología
g. Esquizofrenia
h. depresión
i. estrés
j. depresión.
j. Define los términos que aparecen en la página 320 del libro del alumno.

-Delirio: escribe una creencia que es falsa, extravagante o derivada de un engaño. En psiquiatría, la definición es necesariamente más precisa e implica que la creencia es patológica (el resultado de una enfermedad o proceso de una enfermedad)..

-Depresión:  es el diagnóstico psiquiátrico que describe un trastorno del estado de ánimo, transitorio o permanente, caracterizado por sentimientos de abatimiento, infelicidad y culpabilidad, además de provocar una incapacidad total o parcial para disfrutar de las cosas y de los acontecimientos de la vida cotidiana

-Dismorfofobia: consiste en una preocupación importante y fuera de lo normal por algún defecto percibido en las características físicas (imagen corporal), ya sea real o imaginado.

-Esquizofrenia: es un diagnóstico psiquiátrico en personas con un grupo de trastornos mentales crónicos y graves, caracterizados por alteraciones en la percepción o la expresión de la realidad.

-Fobia: es un trastorno de salud emocional o psicológico que se caracteriza por un miedo intenso y desproporcionado ante objetos o situaciones concretas

-Ludopatía: consiste en un trastorno en el que la persona se ve obligada, por una urgencia psicológicamente incontrolable, a jugar, de forma persistente y progresiva.

-Obsesión: se trata de una perturbación anímica producida por una idea fija, que con tenaz persistencia asalta la mente. La obsesión tiene múltiples facetas de expresión.

-Paranoia: el trastorno delirante o paranoia es un trastorno psicótico caracterizado por ideas delirantes no extrañas en ausencia de cualquier otra psicopatología significativa

-Psicoanálisis: designa, por una parte, aquel modelo teórico descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y fenómenos implicados en la vida anímica humana. 

-Psicología clínica: es la rama de la ciencia psicológica que se encarga de la investigación de todos los factores, evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención que afecten a la salud mental.

-Psicopatía: es un trastorno antisocial de la personalidad

.Psicoterapia: lpsicoterapia es un proceso de comunicación entre un psicoterapeuta(es decir, una persona entrenada para evaluar y generar cambios) y una persona que acude a consultarlo («paciente» o «cliente») que se da con el propósito de una mejora en la calidad de vida en este último, a través de un cambio en su conducta, actitudes, pensamientos o afectos.

-Psiquiatría: es la rama de la medicina dedicada al estudio de los trastornos mentales.

-Terapia familiar: aborda los problemas que la gente presenta en el contexto de sus relaciones con personas significativas en sus vidas y en sus redes sociales.
k. Contesta los apartados 2, 3 y 4 de esa página.
2)
a) Mediante procesos psicoterapeuticos.
b) Son enfermedades, y diferentes en cada ambiente y cultura.
c) Criterio estadístico, biológico, social y subjetivo y personal.
d) Alteraciones del sueño, la tristeza e irritabilidad y el rendimiento cognitivo. Sí.
e) Estado mental que se caracteriza por una gran inquietud, una intensa excitación y una extrema inseguridad. Se produce en las fobias, el trastorno obsesivo-compulsivo, el estrés postraumático y el trastorno de ansiedad generalizada. Sí, hay fármacos para tratarlo.
f) Factores físicos, psicológicos y sociales.
g) Percepciones perturbadas, desorganización del pensamiento y emociones y conductas inadecuadas y retraimiento social. Los cuatro tipos de esquizofrenia son: paranoide, hebefrénica, catatonica y simple.
h) Los delirios intervienen los factores genéticos y las paranoias por acontecimientos vitales.
i) El psicótico: Es un enfermo incontrolado, fuera de si, que ha perdido todo contacto con la realidad.
El psicópata:  Son individuos antisociales, inquietos, incapaces de establecer relaciones sociales, pero no sufren de los delirios o alucinaciones que padece un psicótico.
j) El tratamiento psicológico es un método libre de fármacos, que busca superar el problema de forma natural mediante la reflexión y superación de los problemas. El farmacológico suministra fármacos, considerando que es un problema de caracter biológico.
k) No. Entre la salud y la enfermedad hay una línea muy, muy delgada. El abismo esta entre una enfermedad grave y la salud, pero hay que tener en cuenta que la enfermedad no siempre es grave. Y sí, podría decirse que el psicoanálisis es un viaje al pasado para comprender y superar el malestar presente.
l) Ayudar a superar la desmoralización, afianzar la competencia personal, superar las conductas de evitación y ser consciente de las propias ideas erróneas.

3)
A) Falso
b) Verdadero
c) Falso
d) Verdadero
e) Falso

f) Verdadera
g) Verdadero
h) Falso
i) Verdadero
j) Falso
k) Falso
l) Verdadero

4)

a)4 , b)1, c)3, d)5, e)2.

martes, 18 de febrero de 2014

lunes, 17 de febrero de 2014

ACTIVIDADES

1.    La motivación
a. ¿Qué es la motivación?  Realiza una clasificación de los motivos humanos.
La motivación es el móvil que incita, mantiene y dirige la acción de un sujeto para lograr determinados objetivos.

·                     Motivos biologicos (Carencias del organismo)
·                     Motivos sociales (Necesidades aprendidas)

                 -Motivacion de logro

                 -Motivacion de afiliacion.

                  -Motivacion de poder.

b. Explica los motivos sociales (logro, poder y afiliación).
-Logro:impulso de superacion en relaccion a un  criterio de escedencia establecido.

Afiliacion: orienta al individuo a establecer relaciones interpersonales agradables.
Poder:es la necesidad de controlar el comportamiento de los demas.


c. Señala las características de la pirámide de Maslow.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/76/Pir%C3%A1mide_de_Maslow.svg/1729px-Pir%C3%A1mide_de_Maslow.svg.png
d. ¿Cómo logra la publicidad que se compren más productos? Explica cómo nos incitan a comprar. 

creando necesidades nuevas, manipulando los motivos aprendidos.
2. La frustración

a. ¿Qué se entiende por frustración? Señala las causas principales de frustración.
-Es una experiencia emocional desagradable ,inducida por la retirada de recompensas y produce tristeza, decepcion y rabia.
Esta originada por varia causas : Insuficiencias fisicas o psicologicas.Obstaculo fisico o social.
·                     Demora en el reforzamiento.Extincion del reforzamiento.Conflictos.

b. ¿Qué es un conflicto? Pon ejemplos de la vida cotidiana de los tipos de conflictos señalados por Kurt Lewin.
Es una fuente de tension y ansiedad y aparece cuanto algo interfiere en el intento de alcanzar una meta.
Conflicto atracción atracción: solo me puedo comprar un vestido ¿Cuál de los tres?
Conflicto evitación evitación: estudio o saco al perro?
Conflicto atracción evitación: estudio o me voy de fiesta?
c. ¿Qué son mecanismos de defensa?
-Son reacciones inconscientes que las personas utilizan para evitar emociones desagradables como la ansiedad y la culpa.
d.  Describe 8 de los 12 mecanismos de defensa del yo que se mencionan en el libro y pon ejemplos diferentes de los que vienen en el libro.
Aislamiento afectivo: Se huye del conflicto separando las ideas de los afectos.
Compensación: Consiste en contrarrestar una debilidad real o imaginaria buscando sobresalir en otra actividad
Desplazamiento: Signidica descargar sentimientos hostiles sobre personas u objetos que nos suscitaron las emociones
Fantasía: Supone realizar con la imaginación aquello que no podemos conseguir con la realidad.
Identificación: Es la tendencia a incorporar al yo las cualidades de otros. Es una necesidad evolutiva de los niños que se apropian de cualidades de las personas que admiran.
Formación reactiva: Consiste en adoptar o expresar sentimientos contrarios a lños verdaderos
Negación: Se trata de ignorar las realidades desagradables y asi no enfrentarse a ellas
Proyección: Consiste en atribuir nuevos defectos o faltas, los pensamientos o deseos inaceptables a otros

e. Contesta la actividad 5 de la página 267 del libro del alumno. 

a) Racionalización
b) Desplazamiento
c) Desplazamiento
d) Regresión
e) Represión
f) Racionalización
g) Fantasía
h) Compensación
i) Compensación
j) Proyección



3. Las emociones
a. ¿Qué se entiende por emoción?

-Es un impulso involuntario originado como respuesta a los estímulos ambientales que provocan sentimientos y conductas de reacción automática en los seres humanos
b. Describe la teoría de las emociones de Robert Plutchik.
-Una emoción primaria surge cuando un objeto o situación se aprecia sobre un solo aspecto. Las 8 emociones primarias son: la alegía-tristeza, el ira-miedo, la expectativa-sorpresa, agrado-repugnancia.
Las emociones complejas surgen a partir de la combinación entre sí de las 8 emociones primarias. Cuanto más cerca se encuentran dos emociones de la rueda, más elementos comparten y, al sumarse provocan sentimientos más complejos.

c. ¿En qué área/s del cerebro se encuentra el centro de las emociones?
-La amígdala
d. ¿Cuáles son los componentes de las emociones?
·                     Mental
·                     Neurofisiológico
·                     Expresivo

e. ¿Cuáles son las emociones humanas básicas? Describe tres de ellas.
·                     Tristeza: Se manifiesta cuando vivimos sucesos desagradables que originan disgusto o melancolía, por la pérdida del trabajo o el fracaso en una actividad.
·                     Desprecio: Es una actitud de resentimiento, indignación y hostilidad hacia otras personas. A veces, percibir a otros como una amenaza puede originar reacciones agresivas contra ellos.
·                     Asco: Es una repugnancia que sentimos por ver a alguna cosa, por una impresión repulsiva o por estímulos psicológicos.

f. ¿Qué es la teoría del proceso oponente? 
-Teoría que ofrece una explicación del cambio emocional. Muestra si un estímulo causa una emoción intensa, por ejemplo, miedo o placer, después, cuando termina el estímulo, ocurre una emoción  opuesta


4. El estrés 
a. ¿A qué es debido el estrés? ¿Cuáles son las tres etapas en respuesta al estrés?
¿Cómo podemos evitar el estrés?
-Surge cuando el organismo realiza un sobreesfuerzo para contrarrestar el desequilibrio inducido por algina amenaza que altera su normal funcionamiento. La fase de anticipación, la fase de espera y la fase de resultado. Mediante relajación, ejercicio físico, una dieta saludable etc
b. ¿Cuáles son los principales efectos del estrés? 
-La alteraciómn fisiológica, la alteración emocional, la alteración cognitiva y la vulnerabilidad